El caso Agobardo de Lyon.
El caso Agobardo de Lyon
Caso No.: 035-071125
Estado del archivo: Cerrado como registro histórico / Abierto en impacto cultural y simbólico
Personas involucradas: Agobardo de Lyon (obispo y escritor), campesinos de Lyon, cronistas medievales
Fecha del suceso: Siglo IX (aprox. 815–840 d.C.)
Ubicación: Lyon, Imperio Carolingio (actual Francia)
Tipo de fenómeno: Crónica medieval / Relato proto-ufológico / Interpretación cultural de fenómenos aéreos
Fuente(s): Wikipedia – Agobardo Wikipedia, La Brújula Verde – Agobardo y los “avistamientos” medievales La Brújula Verde, TeseoPress – Sobre el granizo y los truenos TeseoPress
Nivel de credibilidad: Bajo (como evidencia factual) / Alto en valor histórico y simbólico
Resumen del caso
Agobardo de Lyon (779–840) fue un obispo hispano-francés del Imperio Carolingio, conocido por sus escritos teológicos y sociales. Entre sus textos más curiosos se encuentra el “De Grandine et Tonitruis” (Sobre el granizo y los truenos), donde critica las supersticiones populares de su tiempo.
En este tratado, Agobardo relata que muchos campesinos creían en la existencia de un reino aéreo llamado Magonia, desde donde seres descendían en naves para robar cosechas y llevarlas a su mundo. Incluso menciona que en Lyon algunos aldeanos habían capturado a supuestos “hombres del cielo” y estaban dispuestos a ejecutarlos, hasta que él intervino para salvarlos.
Para Agobardo, estas creencias eran supersticiones peligrosas, y escribió su obra para desacreditarlas. Sin embargo, siglos después, ufólogos como Jacques Vallée reinterpretaron este relato como un antecedente cultural de los modernos avistamientos OVNI.
Análisis crítico
- Contexto medieval: En el siglo IX, fenómenos atmosféricos como tormentas, granizo o luces en el cielo eran atribuidos a fuerzas sobrenaturales. El mito de Magonia reflejaba la necesidad de explicar lo inexplicable.
- El obispo racionalista: Agobardo se adelantó a su tiempo al intentar desmontar estas creencias, defendiendo una visión más racional y teológica frente a la superstición popular.
- Relectura ufológica: En el siglo XX, Vallée utilizó el concepto de Magonia en Pasaporte a Magonia (1969) para argumentar que los relatos de “barcos en las nubes” eran equivalentes culturales de los “platillos voladores”.
- Impacto cultural: El episodio de Agobardo es hoy citado como uno de los primeros registros escritos que vinculan naves aéreas, seres extraños y reacciones sociales, lo que lo convierte en un proto-expediente OVNI.
Conclusión provisional
El expediente 035 muestra cómo, mucho antes de los radares y las cámaras, la humanidad ya miraba al cielo con sospecha.
Agobardo no describió un avistamiento, sino una creencia colectiva que hoy resuena como eco de los relatos modernos de OVNIs.
En los Archivos UFO, Agobardo es el cronista medieval del misterio, el hombre que intentó apagar la superstición… y terminó dejando uno de los testimonios más citados por la ufología contemporánea.



Comentarios
Publicar un comentario