El caso "V".
El caso "V"
Caso No.: 018-290925
Estado del archivo: Cerrado como ficción televisiva / Abierto en impacto cultural y simbología ufológica
Persona(s) involucradas: Kenneth Johnson (creador), Marc Singer (Mike Donovan), Jane Badler (Diana), Faye Grant (Juliet Parrish), Michael Ironside (Ham Tyler), François Truffaut (inspiración indirecta en el género)
Fecha del suceso: Estreno original el 1 de mayo de 1983 (NBC, EE.UU.) – emisión hasta 1985
Ubicación: Producción en Estados Unidos, distribución internacional (Latinoamérica y Europa)
Tipo de fenómeno: Ficción televisiva / Alegoría política con estética ufológica
Fuente(s): Wikipedia – V (serie de 1983), La Nación – Historia contada por Kenneth Johnson, Vader News – Impacto cultural
Nivel de credibilidad: Bajo (ficción) / Alto en impacto cultural y simbólico
Resumen del caso
V: Invasión Extraterrestre fue inicialmente una miniserie de ciencia ficción creada por Kenneth Johnson y transmitida por NBC en 1983. La trama presentaba la llegada de una flota de naves extraterrestres a la Tierra, cuyos ocupantes —aparentemente humanos— se mostraban amistosos y ofrecían avances tecnológicos a cambio de recursos.
Sin embargo, pronto se revelaba que los “Visitantes” eran en realidad reptilianos carnívoros disfrazados, con planes de dominación y explotación de la humanidad.
La historia se expandió en V: The Final Battle (1984) y luego con el mismo nombre inicial pero ahora como una serie semanal (1984–1985), convirtiéndose en un fenómeno televisivo global, con retransmisiones en América Latina y Europa. Décadas después, inspiró un remake en 2009.
Análisis crítico
- Inspiración política: Johnson concibió originalmente la historia como una alegoría del ascenso del fascismo y el nazismo en Europa. Los Visitantes representaban un poder totalitario que, bajo un discurso de paz, imponía control, propaganda y persecución de científicos y disidentes.
- Elementos ufológicos: Aunque no se basó en testimonios reales de contactados, la serie tomó prestados elementos de la ufología popular:
- Naves nodrizas sobre ciudades (similar a reportes de oleadas OVNI).
- Seres reptiloides disfrazados de humanos, un motivo que décadas después se integraría en teorías conspirativas modernas.
- Abducciones y almacenamiento de humanos en animación suspendida, eco de relatos de secuestros alienígenas.
- Impacto cultural: La serie fue vista por más de 33 millones de hogares en EE.UU. y se convirtió en un clásico de culto. En Latinoamérica, marcó a una generación con su mezcla de ciencia ficción, política y espectáculo.
- Recepción crítica: Aunque algunos la consideraron “televisión escapista”, otros la valoraron como una advertencia disfrazada de entretenimiento. El propio Johnson declaró que quería mostrar cómo la gente común reaccionaría ante un poder invasor irresistible.
- Legado ufológico: Sin pretenderlo, V alimentó la iconografía reptiliana que décadas después sería retomada por autores como David Icke, quienes reinterpretaron la ficción como reflejo de “verdades ocultas”.
Conclusión provisional
El expediente 018 demuestra cómo la ficción televisiva puede convertirse en mito cultural.
V no nació de testimonios ufológicos directos, sino de una alegoría política. Sin embargo, al usar símbolos del imaginario OVNI —naves, reptiloides, abducciones— terminó retroalimentando la ufología popular y conspirativa.
En los Archivos UFO, V es el ejemplo de cómo la pantalla chica puede sembrar imágenes que, con el tiempo, algunos confunden con memoria colectiva.
Los Visitantes nunca llegaron… pero su sombra aún sobrevuela la cultura.
Comentarios
Publicar un comentario